Los medios en la sociedad de la conversación

0
Compartir

Los medios en la sociedad de la conversación

Cómo se adaptan los medios a la sociedad de la conversación es el tema de la mesa redonda que cierra la mañana en la II Semana Iberoamericana sobre las Redes Sociales (iRedes), como afirma José Luis Orihuela, moderador del debate.

Comienza Eduardo Arriaga, profesor de la Universidad Católica de Chile: “Las tabletas recuperan la posibilidad de leer texto paginado y ofrecen la posibilidad de ofrecer buenas historias y publicidad envolvente. Pero las redes superan el paradigma de Gutemberg”.

De las reticencias al entusiasmo

Raúl Briongos, director del Diario de Burgos, pone en contrapunto de la realidad: “Somos poca gente. No tenemos un equipo específico para la web, menos un community manager y casi ni una estrategia, pero sí vemos la necesidad de incorporar las redes sociales al quehacer diario, a pesar que al principio lo hicimos porque lo hacía todo el mundo, por aquello de vigilar el enemigo”. Confesión en toda regla que podría hacerse extensiva a cómo han entendido muchos medios de comunicación (y muchas otras empresas) las oportunidades de Internet, continúa: “Siempre pensamos que lo nuestro era el papel y que las tecnologías nos quedaban un poco lejos, así que tuvimos que vencer reticencias, empezando por las del propio director. Pero a día de hoy Twitter es una fuente de información insustituible: mucha información que ha llegado por Twitter ha sido portada”.

Briongos asegura que, gracias a las redes, la interacción de los periodistas con sus lectores es inmediata: se ha roto con el esquema de información unidireccional. Y no deja de resultar curioso que asocie comunicación bidireccional con la labor exclusiva de los periodistas, y no de la cabecera, del medio como marca. ¿Será que los medios siguen siendo un tipo de empresa especial?

Los periodistas como CM de sus informaciones

Nacho de la Fuente, community manager de la Voz de Galicia, ha visto con satisfacción como los periodistas del diario, poco a poco, han ido abriendo sus propias cuentas en Twitter de forma espontánea: “Ellos se han ido dando cuenta de la importancia de esta red y son los mejores community managers de sus propias noticias”.

De su discurso se desprende que uno de los objetivos del uso de las redes es la amplificación de la información: “No ponemos noticias del corazón en Facebook porque el 80% de los usuarios no quieren ese tipo de noticias y porque ya generan suficiente tráfico sin ponerlas en las redes”. Concluye, además, que los medios deben realizar informaciones propias por las que las personas estén dispuestas a pagar.

Lectores de papel vs. lectores de redes sociales

Carolina Novarese, gerente multimedia de El Observador, de Uruguay, afirma que hace apenas año y medio las redes sociales eran prácticamente inexistentes para el diario. Pero en mayo de 2010 comenzó todo: “Primero hice grupo con los periodistas más jóvenes, recién egresados, pero vimos que el resto de la redacción se estaba quedando fuera.  Y era un error, porque no se enteraban de lo que nos estaban contando desde fuera, de lo que opinaba la gente o de informaciones que llegaban”. El proceso, explica, fue de prueba y error, y estos últimos resultaron de gran utilidad. Y surgieron las sorpresas: “El periodista veterano en temas de agropecuaria comenzó a twittear estos temas y resultó; y los más jóvenes saben utilizarlo incluso en lo personal, pero necesitaban aprender qué comunicar, no sólo la borrachera del fin de semana”.

El público de Twitter y Facebook es distinto al que lee el papel. Por ejemplo, es un público mucho más joven, que de otra forma no son lectores de El Observador. Además, empezamos a entender el fenómeno de la viralidad: podemos monitorear qué leen los usuarios y desde dónde entran. 

Twitter, en las reuniones diarias de los medios

Manuel Erice, subdirector de ABC, por último, asegura que si hay una red que ha cambiado el mundo de la información ha sido Twitter. “Facebook es más para relaciones personales. En Twitter se ha ido creando un mundo periodístico dentro de la  plataforma, hasta el punto de que a veces se producen equívocos entre periodista y tuitero”.

Erice asegura que en todas las reuniones diarias de los redactores jefe y directores de ABC se habla de Twitter. Sin embargo, descarga que haya una ‘guerra’ entre papel y redes sociales o que el periódico en papel vaya a morir a corto plazo. “Un periodista que no está en Twitter es un periodista cojo”.

Related Posts

Los comentarios están deshabitados